Menú
© 2025 El Político
Lima, miércoles, 29 de octubre
Clima N/D|Tipo de cambio N/D

Congreso aprueba creación de 15 universidades nacionales: análisis y opiniones

Congreso aprueba creación de 15 universidades nacionales: análisis y opiniones

El Congreso de la República aprobó la creación de 15 nuevas universidades nacionales en diversas regiones del país, generando debates sobre la calidad educativa y el impacto para los jóvenes y sus familias.

El miércoles 17 de septiembre de 2025, el Congreso de la República aprobó, con 74 votos a favor, 5 en contra y 30 abstenciones, la creación de 15 nuevas universidades nacionales en diferentes regiones del Perú, omitiendo las observaciones realizadas por la presidenta Dina Boluarte. Estas instituciones estarán ubicadas en Puno, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Ucayali, Apurímac, Cusco, Ica, Moquegua, San Martín, Amazonas, Huancavelica, La Libertad y Lima. Esta decisión involucra la generación de oportunidades para millones de jóvenes que buscan acceder a la educación superior. Sin embargo, la medida ha sido criticada por especialistas como la exministra de Educación Marilú Marthens, quien expresó que "no podemos jugar con los sueños de los jóvenes y las expectativas de las familias", destacando la necesidad de que estas nuevas universidades cumplan con las condiciones mínimas de calidad para asegurar una formación profesional adecuada y evitar perjuicios a futuro para los estudiantes y sus familias [1]. En cuanto a costos, el acceso a las universidades públicas en Perú se mantiene conforme a normativas previas, sin anuncios oficiales sobre cambios en las tasas de matrícula o pensiones para estas nuevas casas de estudio. La vigencia de la creación es inmediata tras su publicación en el diario oficial, aunque la implementación y operación plena de cada institución dependerá de procesos administrativos y presupuestales que serán definidos en los próximos meses. A diferencia de las universidades creadas en normativas anteriores, estas nuevas instituciones responden a una política explícita de descentralización y ampliación del acceso a la educación superior en regiones históricamente con menos oferta universitaria. No obstante, esta medida ha generado debates sobre la capacidad estatal para garantizar el estándar de calidad educativa, infraestructura y docentes capacitados en todas las regiones involucradas. La opinión de la exministra Marthens subraya que la expansión universitaria debe estar acompañada de una planificación rigurosa que asegure la calidad académica y la sostenibilidad económica, pues una oferta educativa deficiente podría generar mayores problemas sociales y laborales a futuro. En ese sentido, el Congreso decidió aprobar esta iniciativa por insistencia, pese a que la Presidencia había planteado observaciones respecto a la calidad y viabilidad del proyecto. Este panorama implica para los futuros estudiantes y sus familias un compromiso para evaluar con detalle la oferta académica y los recursos de cada universidad, puesto que el derecho a una educación superior de calidad es fundamental para mejores oportunidades laborales y desarrollo profesional. En resumen, la creación de estas 15 universidades nacionales representa un paso significativo hacia la expansión de la educación superior pública en Perú, pero al mismo tiempo invita a un debate necesario sobre cómo garantizar su calidad y sostenibilidad en el mediano y largo plazo [1].